SUCRE
La ciudad de Sucre, Capital constitucional de Bolivia, está ubicada en el eje central urbano nacional (La Paz Cochabamba – Santa Cruz) y a una distancia de 600 km. De la ciudad de La Paz, sede de gobierno Nacional. Sucre ha sido declarada por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad, por ser museo vivo de lo que fue la vida aristocrática colonial española.
ATRACTIVOS DE LA CIUDAD
CASA DE LA LIBERTAD
Es el Monumento Histórico Nacional más importante, ya que en su interior se firmó la Declaratoria de la Independencia de Bolivia. Conserva en su interior los muebles y decoración de la época colonial, así como los documentos históricos de la Independencia.
LA CATEDRAL METROPOLITANA
Es el mayor monumento religioso de Charcas, de estilo renacentista originalmente y enriquecido posteriormente al estilo barroco y barroco mestizo. Resaltan en su interior, el Altar Mayor, la Sala Capitular que alberga una colección de retratos de autoridades, el Atrio del templo circundando por una balaustrada de piedra canteada, el reloj ubicado en lo alto de la torre.
MUSEO DE LA RECOLETA
Posee en exhibición valiosas pinturas coloniales y republicanas, esculturas, trabajos en orfebrería, colecciones de numismática y arqueología. La visita al museo ofrece también un agradable paseo por los patios coloniales del convento.
CEMENTERIO GENERAL
Alberga ornamentales mausoleos, suntuosos sepulcros y poblados jardines cuya armonía constructiva predomina en las diferentes áreas. En él están enterrados personajes de las artes, las ciencias, e historia regional, nacional y latinoamericana.
MUSEO TEXTIL ETNOGRÁFICOS ASUR
Ubicado en una bella casa colonial de Sucre, su principal objetivo es revitalizar los textiles tradicionales de las áreas de Jalq’a y Tarabuco, Cuenta con doce salas de exhibición y una galería donde las tejedoras hacen gala de sus habilidades.
MUSEO UNIVERSITARIO CHARCAS
Fundado como parte del ateneo de Bellas Artes, con obras de arte colonial, hermosas pinturas de Melchor Pérez de Holguín, Fourchault y Villarroel. Cuenta con secciones dedicadas a la Antropología, etnografía y folklore. Así mismo la Galería de Arte Moderno y el Museo Dr. Alfredo Gutiérrez Valenzuela con obras de arte del siglo XIX, muebles de estilos Luis XV, luis XVI, esculturas en bronce, mármol, vidrio, etc.
MUSEO CATEDRALICIO
Museo Catedralicio. Posee una gran cantidad de objetos litúrgicos y religiosos, como las hermosas custodias de oro, cálices, pectorales, incensarios, estolas, cuadros de pintores altoperuanos y europeos, joyas valiosas destinadas al culto con incrustaciones de piedras preciosas como cruces de lapislázuli.
ALREDEDORES
HUELLAS DE DINOSAURIOS DE CAL ORK’O
Concentra la caminata más extensa de huellas encontradas en una superficie de 30.000 m. a través de las cuales se observan más de 5.000 impresiones correspondientes a una amplia variedad de dinosaurios que vivieron al culminar el periodo cretácico.
PUENTE COLGANTE MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE
Es una de las obras de ingeniería más interesantes del departamento. Por décadas vinculo a las ciudades de Potosí y Sucre a cada extremo se sitúan dos inmensas torres construidas con calicanto (piedra, ladrillo con argamasa de cal, yeso y arena) de características góticas.
7 CASCADAS
Hermosos pasaje ubicado en la provincia Oropeza, recibe su nombre por las siete caídas de agua cristalina ubicadas en un paraje de singular belleza y de clima templado, rodeado de riachuelos.
YOTALA
Es un pequeño poblado de estructura urbana y diseño colonial, entre sus sitios naturales encontramos la Quebrada del Churo de formaciones rocosas y bateones que asemejan a pequeñas piscinas con caídas de agua cristalina.
POTOLO
Es un gran espacio abierto entre serranías de colores que matizan la belleza del lugar. Alberga en su seno a la comunidad nativa del grupo ético Jalq’a, resaltan sus textiles con figuras abstractas y formas complejas de diferentes tamaños.
CAPILLA DE CHATAQUILA
Construida de piedra en la cumbre de la serranía del mismo nombre, en medio de una conformación rocosa, armonizando con el conjunto paisajístico. Sus antecedentes se remontan a un antiguo adoratorio prehispánico (waca), aún ahora es posible observar el ídolo original que sufrió las modificaciones culturales y naturales que le ha dado el transcurso de los años y el culto popular.
CAMINO PREHISPANICO
Ruta de origen prehispánico. Muros de contención, graderías, vados y enlosetado cubren los seis km. Que es posible recorrer en un paisaje típico de la serranía. La vegetación se caracteriza por presentar plantas xerofíticas, entre las que se destaca la Quewiña (polilepis incana)
SUPAY HUASY
Conjunto de pinturas rupestres que corresponden al periodo en que la ceráica empezó a pintarse en los valles bolivianos. Son tres paneles. Uno de ellos en una corta cueva natural. Representan caracteres ideográficos, es decir que un conjunto de representaciones pretenden transmitir una idea o concepto, las bases de la escritura. El color utilizado fue el marrón rojizo que proviene del óxido férrico (Réplicas en los Museos Universitarios “Charcas”)
INCAMACHAY
Es un conjunto de pinturas rupestres que representan motivos antropomorfos, zoomorfos y geométricos. Han sido pintados en color blanco y rojo con varias combinaciones entre sí. Las investigaciones arqueológicas les atribuyen preliminarmente una edad próxima a los 2.500 años y una posible correspondencia cultural Sauces. Están situadas en un alero rocoso natural. El trekking para llegar a este sitio permite observar desde la cumbre de la serranía de Chataquila un amplio y maravilloso paisaje. En ciertas temporadas es posible encontrar en flor a una planta de la familia de la “Puya Raimondi”
PUMAMACHAY
Pictografías realizadas en color negro. Las investigaciones arqueológicas establecen que corresponden a la cultura Huruquilla, atribuyéndose una antigüedad máxima de 1.500 años. Están ubicadas en una cueva natural que se sitúa en una profunda quebrada de difícil acceso. Representan un conjunto de motivos antropomorfos y geométricos. Es un indudable la motivación mágico-religiosa de los autores.
CRÁTER DE MARAGUA
Es una curiosa formación geológica que cubre aproximadamente a 8km2. Formando una especie de concha, sus extremos presentan escamas orográficas que es posible observarlas desde satélite. En su superficie es posible encontrar fragmentos de obsidiana.
En el centro se encuentra el cementerio actual que fuera utilizado desde tiempos prehispánicos, sus aguas se escurren formando un salto de 40 m. Es notable la pequeña caverna con estalactitas y estalagmitas.
Sus habitantes dicen que viven en el ombligo del mundo y están repartidos en dos comunidades: las de Maragua e Irupampa, ambas gozan de tradición en la elaboración de artesanía textil. Las huellas de dinosaurios del lugar son dignas de verse.CANDELARIA
Población a 26 kms. Del pueblo de Tarabuco y 86 kms. De la ciudad de Sucre, donde habitan las mejores tejedoras de la Cultura Tarabuco cuyo textil se caracteriza por su simetría, formas y degradación de colores. En la zona también existen yacimientos paleontológicos.
EL CASTILLO DE LA GLORIETA
EL castillo DE LA Glorieta, declarado Monumento Nacional en 1970 fue la vivienda de Don Francisco Argandoña Revilla ilustre minero y banquero chuquisaqueño, Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Francia, casado con Doña Clotilde Urioste, quienes fueron galardonados con el titulo honorífico de “Príncipes de la Glorieta” por el Papa León XIII un 28 de diciembre de 1899.
Esta hermosa residencia de la Glorieta que levanta en los valles de Saucini, Cantón Yotala de la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, ubicada a 5 kilómetros de la ciudad de Sucre, Capital de la República; su construcción que encomendada por la familia Argandoña-Urioste al destacado arquitecto Italo argentino Antonio Camponovo, quien ya gavia construido la residencia del presidente Aniceto Arce en La Florida y es el autor de importantes edificios públicos en La Paz como el Palacio Legislativo otros. La construcción de la Glorieta fue iniciada en el año 1893 y concluida a fines del 1897. Si bien la materia prima fue nacional, los demás materiales ornamentales y de lujo fueron traídos desde Francia e Italia; artífices y jardineros como Tonnelly y Martinelly fueron contratados y traídos desde Europa para embellecer el Castillo.
Esta suntuosa edificación testimonio del esplendor de la época, hoy se encuentra en franco deterioro, en sus épocas de bonanza contaba por ejemplo con el famosa trencito Decuville, el Monticulo del Parque donde estaba el templo de Vesta (deidad romana del fuego y el hogar), la laguna de los cisnes, la avenida de los cipreses, la avenida de los suspiros, el lago de los amores, la fuente y el templo de Venus y otras maravillas del parque y los jardines que fueron testigo de un pasado glorioso del único principado boliviano.
En sus salones se realizaban las mas importantes y encumbradas reuniones sociales de la época, con la asistencia de presidentes de la República y cuerpo diplomático; cuadros, esculturales, tapices, bronces, mármoles, cristales y otros artefactos costosos fueron todos traídos de Europa para adornar el Castillo Marcos de Cedro tallado, espejos biselados sobre dorados y muebles de estilo eran parte de la suntuosidad de La Glorieta de los Argandoña Urioste.
Su singular arquitectura corresponde a un estilo “ecléctico”, es decir que cuenta con variados elementos, como las torres neogóticas, ventanas moriscas provenientes del arte mudéjar y pilares neoclásicos que resaltan en el paisajismo del lugar formando un todo; la mansión cuenta también con una capilla donde se puede ver una cruz de mosaico seguramente traída de Cádiz, había asimismo una biblioteca bien surtida. Las interesantes caballerizas fueron construidas posteriormente hacia el año 1910.
El otrora esplendoroso “Castillo”, hoy solo conserva en pie su parte arquitectónica convertida en mueso, ya que todas sus colecciones de arte y el mobiliario en general, fueron vendidas por los descendientes de lo “Príncipes de la Glorieta”. La mansión fuer comprada en 1966 `por el ministerio de Defensa para el liceo Militar de Ejercito; luego el 1987 el H. congreso Nacional declara su transferencia a CORDECH gracias a la gestión de Doña julia Elena Fortun.
Esta magnífica obra arquitectónica del periodo republicano, patrimonio cultural de Bolivia, esta a la espera de su puesta en valor y constituye todavía un atractivo turístico para los visitantes de la ciudad de sucre.
TARABUCO
A unos 65 kilómetros de la ciudad de Sucre, se encuentra uno de los pueblos mas interesantes del Departamento de Chuquisaca por su Folklore y vestimenta, pues allí debido a su riqueza artesanal especialmente en el milenario arte del textil u su notable tecnología proveniente de las etnias de la cultura Yampara que floreció en la región en épocas precolombinas, se encuentra uno de los mercados artesanales más típicos y visitados de los Andes; allá también se desarrolla cada año la festividad del “Phujllay”( en quechua alegría y juego) denominado también como “ Carnaval de Trabuco “ que se realiza el tercer domingo mes de marzo e es una de los festividades indígenas más importantes de Bolivia, donde la magnificencia de sus trajes, sus danzas y su música autóctona es realzada en su máximo esplendor para deleito de los visitantes.
El “Phujllay de Tarabuco” manifiesta conceptualmente y simbólico, la virilidad de las comunidades agrícolas campesinas otrora guerreras, a través de interesantes manifestaciones artísticas y su espectacular despliegue coreográfico; se dice que este espectacular vernacular tiene origen en la epopeya del 12 de, marzo de 1816 protagonizada por los guerreros indígenas Yamparas. Quienes enfrentaron y derrotaron al ejército realista español de los “verdes” (denominados a si por el color de sus uniformes) que les duplicaban en número y armas. La sátira a los conquistadores se pone de manifiesto en varios detalles de la indumentaria que usan para esta ocasión los bailarines, como las grandes espuelas y la montera que imita al yelmo español.
El termino Phujllay en lengua quechua significa luego y la festividad da inicio con la llegada de distintos ayllus de las con unidades próximas al pueblo de Tarabuco y con la celebración de la santa misa en quechua, continuando con la magnifica entrada folklórica a cargo de numerosos grupos de bailarines que danzan hacia la plaza donde se elige a la “Ñusta” o princesa indígena de la fiesta y se procede al armado de un enorme altar en base a diversos productos y frutos de la tierra además de panes denominado” pucara” , que tiene un fuerte y ancestral significado simbólico de pago a la tierra o Pachamama.
Terminaba la imponentes danza al son de los instrumentos autóctonos y el canto de hombres y mujeres, luego de beber chicha y degustar platos típicos del lugar, los participantes montan sus caballos y al grito de “Vida el Phujllay” se dirigen al campo a ofrendar a la Pachamama con distintos rituales y alimento, siempre acompañados por la música y la danza. Esta festividad de profunda significación mágico religioso que celebran cada año las comunidades campesinas del Departamento de Chuquisaca, impresiona al visitante sobre todo extranjero, por su fuerza, colorido , arte y belleza ancestral de estos pueblos étnicos Yamparas de rica raigambre y tradición que mantienen hasta la actualidad y se constituyen en un patrimonio y atractivo turístico.